jueves, 5 de febrero de 2009

Puebla

Puebla es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México
Su capital es Puebla de Zaragoza Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. Asimismo, en la región de la Sierra Norte de Puebla (que forma parte de la Sierra Madre Oriental) es donde se concentra la mayor población de hablantes nativos de náhuatl a nivel nacional.
El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz en la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Puebla es uno de los estados más pobres del país. Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.

. INFRAESTRUCTURA

Hospedaje

La entidad cuenta con 445 establecimientos de diversas categorías para hospedaje con 13 533 habitaciones. *

Carreteras

Longitud de la red carretera, según tipo de camino.
Año 2006.

Tipo de camino

Kilómetros

Troncal federal (principal o primaria)

Pavimentada a/

1 369

Alimentadoras estatales
(carreteras secundarias)

Pavimentada a/

3 946

Revestida

74

Caminos rurales

Pavimentada

102

Revestida

5 359

Total estatal

10 850

a/ Comprende caminos de dos y cuatro carriles.

Unidades médicas

1 075 unidades médicas públicas con 7 511 médicos;*
147 unidades médicas particulares con 557 médicos

Aeropuertos
1 Aeropuerto Internacional de Puebla

PUEBLA

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO )
Legado de sitios y monumentos con valor universal que recibimos del pasado, vivimos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras


Centro Histórico de Puebla

Es expresión de la fusión de cánones culturales europeos y americanos. Su traza peculiar, así como la combinación del uso de cantera, ladrillo y azulejo en sus edificios imprime al conjunto un sello característico. Además, una gran densidad de inmuebles de los siglos XVI al XX contribuyen a resaltar sus cualidades urbanas mestizas, siendo también considerado en un tiempo la segunda capital de la Nueva España.

Puebla es una de las ciudades españolas más antiguas de México, fundada en 1531. Es famosa por su arquitectura colonial, su arte culinario, la cerámica, las artesanías de ónix, etc. En definitiva, es uno de los tesoros históricos más sobresalientes del territorio mexicano, por lo que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad el 11 de diciembre de

1987.

La ciudad fue fundada al ser ocupado el territorio por Hernán Cortés. Su estratégica ubicación brindaba desca
nso y auxilio a los viajeros que desde el puerto de Veracruz llegaban a la gran Tenochtitlán.

Con el tiempo se fue convirtiendo en una ciudad residencial a la que los españoles
quisieron dar un estilo europeo. Como consecuencia, emergió una arquitectura colonial a partir del siglo XVI, donde diferentes estilos -gótico, plateresco, renacentista, herreríano, barr

oco y neoclásico- se fueron plasmando en plazas, templos y fachadas.

Puebla es famosa por su arte culinario, la
cerámica talavera, las artesanías de ónix y la industria textil. Un dato importante y destacable es que, en algunas áreas rurales del Valle de Puebla, todavía se habla Náhuatl, el idioma indígena de la región.

En 1987 la Ciudad de Puebla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pero el 15 de junio de 1999, un terremoto dañó muchos de sus notables edificios.



Sin embargo, las restauraciones fueron inmediatas y la mayoría de estos sitios históricos afectados volvieron a abrir a fines de 2001.

El Centro Histórico de Puebla está conformado por unas 100 cuadras en la zona central de la ciudad, pero la mayoría de los lugares históricos quedan en sólo cuatro cuadras, que son las principales: empiezan en la esquina noroeste del Zócalo -la plaza central de Puebla-, Avenida Reforma, Avenida Maximino Ávila Camacho, Avenida 5 de Mayo y Ave
nida 16 de Septiembre.



SITIOS ARQUEOLOGICOS
La Cantona

El sitio abarca cerca de 12 kilómetros cuadrados; para su estudio se dividió en tres amplias unidades y se trabajó la parte sur, que es la mejor conservada; en ella se encuentra la Acrópolis (área donde se localizan las principales estructuras que dieron albergue a los poderes políticos, económicos y religiosos), resultando, por tanto, una buena muestra del asentamiento.

De acuerdo con los trabajos, Cantona estaría ubicada cronológicamente entre los años 600 y 1000 de nuestra era; su esplendor coincide con la caída de las principales urbes del horizonte Clásico (incluso se piensa que tuvo algo que ver con el derrumbe de Teotihuacan al obstruir el paso de productos de la costa al altiplano) y con la llegada de pueblos bélicos que pronto se apoderaron y dominaron el ámbito de nuestro país.

La conformación del sitio se integra por infinidad de patios de aproximadamente 50 x 40 metros, o aún mayores; en algunos de ellos se encontraron talleres de obsidiana y cantera, por lo que se deduce una clara división y especialización del trabajo de sus habitantes. Según García Cook, la población rural se asentaba en las áreas bajas, dejando las intermedias a la gente con rango social y, finalmente, en la parte superior, se ubicaban los templos, juegos de pelota y las viviendas de jefes y dirigentes.

Por otra parte, las evidencias señalan que los patios eran lugares de residencia de distintos grupos familiares que integraban la ciudad de Cantona; es tal la cantidad, que en el sector V se detectaron 620 patios y 997 montículos, incluyendo unidades habitacionales, adoratorios y pirámides.

En su arquitectura está ausente el estuco como elemento decorativo, aunque posiblemente pudo usarse lodo para unir la roca volcánica, además de la técnica de colocar piedra sobre piedra (comúnmente llamada unión a hueso) que da forma a las bardas, callejones, plataformas y demás estructuras arqueológicas.


Cholula
Fue una de las principales ciudades mesoamericanas, en ella habitaron diversas culturas y estilos de vida que convergieron en una religión común; esta gran metrópoli fue un lugar por excelencia dedicado a Quetzalcoatl; se dice que gente de tierras lejanas, incluso de Centroamérica, venían al sitio para adorar a tan popular deidad. De igual manera, la complejidad de su arquitectura, la diversidad en rasgos foráneos y su largo desarrollo cultural, hicieron indudablemente que para el periodo Clásico (100 a 900 D.C.) obtuviera el título Tollan que era dado a las principales ciudades del Altiplano Central; Teotihuacan y Tula recibieron también este nombre.

A principios de este periodo aparecieron los primeros rasgos urbanísticos, así como evidencias de pintura mural y de sus relaciones con Teotihuacan, Monte Alban y la Costa del Golfo; la cerámica presenta una gran variedad de tipos locales y foráneos y la alfarería policroma, característica de este sitio, presenta una gran difusión. En sí, hablamos de una actividad plena de la ciudad, misma que culminó con su abandono súbito y acelerado, trasladando el lugar rector al actual centro del municipio de Cholula, a finales del mismo periodo. Alrededor del año 100 A.C. se estableció la primera aldea en el actual San Andrés; más tarde se reubicó al este de la laguna (hoy la pirámide), en Santa Catarina. Cholula fue una villa secundaria del actual poblado de Coapa, su economía probablemente se basaba en la pesca y la producción de cultivos nativos; de alguna manera la aldea se fortaleció y creció a tal punto que para esta época tenía ya tres estructuras piramidales, incrementando poco a poco su importancia y dimensiones.

La ciudad de Cholula estaba distribuida en barrios, su división territorial correspondía a las distintas identidades étnicas que convivían en ella. En La Historia Tolteca Chichimeca se indica que los olmecas xicalancas gobernaban la ciudad con diez señores principales, dos de ellos con los títulos Aquiach y Tlalchiac y que se continuaron usando hasta periodos posteriores. El primero de estos señores tenía una arma de águila y el segundo de jaguar y se nombraban entre los religiosos del Templo de Quetzalcoatl, nobles del barrio de Tiznquiznauac. Los iniciados en esta religión recibían una capa negra por cuatro años, después otra negra con una cenefa roja por el mismo tiempo, una roja con negro pasados los cuatro siguientes; pasados los cuales se les daba una negra para el resto de su vida.Los sacerdotes nombrados con el título de Aquiach y Tlalchiach gobernaban y elegían a los reyes que venían a Cholula a traer ofrendas a Quetzalcoatl, además se perforaban la nariz, orejas o labios, según el rango.

Cuando la estirpe Tolteca de Tula llegó a su ocaso, luego de un largo peregrinar, conquistaron y derrotaron a los olmecas xicalancas de la región; estos grupos se van a relacionar, más tarde, con los barrios que se continuaron durante la época colonial e incluso aún hoy en día. Al parecer los chichimecas llegaron a Tollan Chollolan un día 4 yerba después de visitar en su peregrinar muchos lugares; Marquina menciona que la salida de los toltecas se realizó en el un pedernal y que cuando llegaron a Cholula, suplicaron vivir en la comarca; se les autorizó establecerse y les proporcionaron armas viejas para su sobrevivencia; cuando estaban dispuestos a irse Tezcatlipoca les ordenó que hicieran la guerra y derrotaran a los olmecas xicalancas para ocupar el gobierno. Probablemente este pasaje de La Historia Tolteca Chichimeca se refiere a la última ocupación de Cholula y a la fundación de la nueva ciudad.

La forma de gobierno en Cholula no fue siempre la misma. Torquemada menciona que luego de su fundación, después de la destrucción de Tula, fue dirigida por un señor que dependía de los antiguos chichimecas; enseguida vino un gobierno rígido hecho por gente de guerra, cuyos dirigentes eran elegidos cada cierto tiempo.

Monasterios Dominicos


El monasterio de Huejotzingo fue el primero en ser construido (1524), y es uno de los conventos más impresionantes que se pueden visitar, tanto por la variedad de elementos que conserva, como por la calidad de muchos de ellos. El atrio tiene cuatro capillas posas que, con las de Calpan, son las más elaboradas del arte virreinal, ya que poseen un labrado de cantera extraordinario y una interesante iconografía; también cuenta con el mejor retablo monumental del siglo XVI que se ha conservado (en toda la República Mexicana sólo hay otros tres de la misma antigüedad), y es digna de destacarse la cruz atrial, la cual está colocada sobre una corona de espinas finamente labrada; asimismo, todavía se pueden ver restos del acueducto sobre un muro del convento. La catedral de Cuernavaca es la única que se edificó sobre el templo original de un monasterio. Por ocupar un lugar tan importante dentro de la jerarquía eclesiástica, este espacio fue reacondicionado sucesivamente y muchos cambios pueden ser observados en la estructura general que mencionamos. Todavía se puede ver una majestuosa capilla abierta, que después se habilitó como portería. Asimismo, para poder recibir a más feligreses, sus capillas posas fueron transformadas en iglesias de mayor tamaño. En el claustro, es posible admirar las pinturas murales al fresco con el tema de los misioneros novohispanos que fueron martirizados en Filipinas y Japón en su esfuerzo por evangelizar al Oriente.
En contadas ocasiones se logra crear un ambiente ceremonial religioso a cielo abierto como en el atrio de Calpan, uno de esos lugares mágicos, de tranquilidad y belleza, a la vista de la nieve perpetua de los volcanes. Cuenta con las cuatro capillas posas de gran riqueza y excelente estado de conservación, en cuyos relieves interiores permanecen los restos de pinturas coloridas.

Monasterios Fr anciscanos


El convento dominico de Oaxtepec se ubica en lo alto de una loma al final de una cuesta pronunciada. Su atrio, contra la costumbre, y debido a que está construido sobre ruinas prehispánicas, no se encuentra en el frente y está un poco elevado.El monasterio de Tepoztlán, es
un lugar místico que goza de una vista formidable, ya que se sitúa en una loma del valle del Tepozteco. Cuenta todavía con una capilla abierta y varias posas que, aunque en ruinas, nos pueden dar una clara idea del espacio atrial de aquella época. Vale la pena visitar la pila bautismal de una sola pieza que se encuentra en su baptisterio, así como la pintura mural de su claustro, cuya policromía (variedad de colores) ya ha sido recuperada. Tetela del Volcán también es un monasterio menor de la orden de Santo Domingo que, como Hueyapan se encuentra en las alturas de la falda del Popocatépetl. El detalle de mayor singularidad artística de este convento es la viguería mudéjar de su sacristía. Hueyapan es la localidad más alta de Morelos, su clima es frío en contraste con el clima cálido del resto del estado. Su monasterio cuenta con un notable nicho barroco de gran valor artístico y de carácter popular, en ello reside su encanto


Monasterios Agustinos


Cuando se visita Ocuituco, lo que primero que debe verse es la fuente del claustro, considerada la más antigua, y cuya agua brota de unos melenudos leones de piedra. Pocos lugares hay como el pueblo de Ocuituco, en donde todavía podemos encontrar amplias huertas sobre las calles y un urbanismo rústico, no invadido por la modernidad.En Totolapan destaca el friso de dos colores que se encuentra en la habitación del primer piso, próxima a la fachada principal del templo. Es uno de los aplanados antiguos de mayor calidad que quedan en el lugar.El claustro del monasterio de Yecapixtla ofrece la particularidad de ser de un solo piso, excepción hecha en el frente que es doble. La portada principal del templo ha sido considerada como del más puro renacimiento español elaborado en Nueva España. Tlayacapan es un hermoso pueblo enclavado entre las l omas agrestes del Tepozteco, surcado por los cauces de los ríos que rompen la rigidez de las calles rectas, combinando puentes, casas y vegetación. Frente al monasterio se ubica el Ayuntamiento, que es de la misma época, y una casa barroca que ahora es museo. Detrás de la crujía del monasterio se muestra claramente el espacio de lo que fue una capilla abierta, cubierta todavía de pintura mural del siglo XVI. Todo el conjunto arquitectónico de Atlatlauhcan muestra riqueza excepcional de pintura al fresco, en las bóvedas combina temáticas ornamentales del mudéjar con otras del Renacimiento italiano. También importante en este conjunto es su vía crucis, que se presenta en forma de capillas exteriores al atrio. Asimismo, junto con Huejotzingo y Tochimilco, ofrece la posibilidad de conocer los confesionarios en forma de "s", que eran construidos sobre el muro que dividía al templo del monasterio.

FERIAS Y TRADICIONES


El Carnaval de Huejotzingo

Cercana a la ciudad de Puebla, Huejotzingo es una población que conserva viva

s sus ancestrales tradiciones, prueba de ello, es su famoso carnaval, donde los habitantes usan atuendo s de vistosos colores y máscaras que representan a los conquistadores españoles, demonios o animales, adornadas con palmas o plumas. La fiesta empieza el sábado anterior al miércoles de ceniza y termina el martes con la representación de tres hechos históricos: la batalla del 5 de mayo de 1862, la leyenda de Agustín Lorenzo (el Robin Hood del siglo XVIII).





Feria del café


Año con año, el 4 de octubre día del Santo Patrono San Francisco, se lleva a cabo esta celebración; la costumbre siguió viviendo la rica tradición de observar las danzas prehispánicas, dedicadas a las divinidades e interpretadas con majestuosidad por sus creencias religiosas.

En un principio se erigió como una celebración en donde la reina del café, una joven de la población, debía competir entre otras para obtener el triunfo por medio de votos, para ello se
realizaba un baile y de ahí el cómputo.



ECOTURISMO


En el estado gracias a su situacion geografica se pueden practicar diferentes actividades:

Cabalgata

Actividad que consiste en realizar recorridos a lomo de un caballo o en otra cabalgadura (burro, yegua, etc.) a campo traviesa, en la playa o en llanos. Las excursiones a caballo pueden ser de la duración deseada y pueden llegar a durar varios días, normalmente se acostumbra en las cabalgatas largas llevar varias mulas o caballos extras con el equipo necesario para acampar. Aunque quienes acostumbran realizar cabalgatas usan sus propias monturas, se pueden utilizar las que le suministra la organización con la que se realiza la expedición.

Espeleísmo
Es el descenso y exploración de grutas, cuevas y cavernas para observar estructuras geológicas, flora y fauna.

Caminata
Caminata o Trekking, no es una competencia o una carrera, es mas bien una marcha donde cada quien va a su propio ritmo, deteniéndose cuantas veces y donde lo deseen. Se realiza por rutas no marcadas y en zonas donde no hay posibilidad de introducir ningún medio mecánico.
El carácter aventurero del trekking o caminata
consiste en transitar por geografías recónditas, en zonas aisladas en las que sólo es posible llegar andando.

Canyoning
El barranquismo o canyoning es un deporte semi-acuático que combina distintas disciplinas como la espeleología y el alpinismo. Básicamente, esta actividad de riesgo consiste en descender por una barranca o quebrada atravesando diferentes obstáculos naturales. A lo largo del descenso, y según el nivel de dificultad del mismo, habrá que sortear rocas, pasar por desfiladeros estrechos, cruzar cascadas, descender por toboganes, andar por graveras, escalar y descender verticales usando técnicas de montaña, como el Trekking, Rapel, Tirolesa y, en ocasiones, la escalada.




Vuelo con Parapente

El parapente es un tipo de ala no rígida en forma de paracaídas. La palabra se deriva de paracaídas "para" y "pente" de pendiente.
El método para elevarse es correr con fuerza por una pendiente hasta que el parapente empiece a inflarse; ya en el aire se buscan burbujas de aire caliente para ascender lo más posible dentro de ellas.


Vuelo en Ala Delta
Es el Vuelo libre en un ala de material sintético con un armazón de aluminio. El piloto dirige el vuelo con la

fuerza muscular de los brazos en posición acostada en un arnés suspendido del armazón.
El vuelo se efectúa aprovechando las masas de aire ascendentes y dinámicas de ladera. Una vez en el aire, el ala delta es capaz de elevarse por encima de los 7,000m de altura sobre el nivel del mar puede realizar recorridos de largo tiempo. El aterrizaje solicita de poco espacio. El ala puede ser mono o biplaza.


Vuelo en Globo Aerostático
Se trata de viajar en una canastilla sostenida por un globo aerostático, inflado de forma especial. Esta experiencia es más tranquila, la edad mínima en algunas agencias es de 7 años, por lo que podría decirse que cualquier persona puede realizarlo, mientras no le tenga miedo a las alturas, pues estos aparatos suben a más de 400 metros de altura.


GASTRONOMIA






CHILES EN NOGADA

Descripción
Una receta típica son los chiles en nogada, los cuales están rellenos con carne, cubiertos con una salsa blanca de nueces y sazonados con semillas de granada. Es un bocado bastante patriótico, porque lleva los tres colores de la bandera mexicana: verde por el chile, blanco por la salsa de nuez y rojo por la granada.


MOLE POBLANO


Descripcion

Una de las comidas más representativas es el mole poblano, espesa salsa picante de origen colonial. Se dice que fue inventada en el convento de Santa Rosa, de ahí tal vez su concepción barroca.
El singular platillo es elaborado con más de dos docenas de ingredientes, como la carne de pavo o pollo, chocolates, varias clases de chiles, tortillas, almendras, cacahuate, frutas secas y semillas, por citar solo algunos.